Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 04, 2021

LA ESPIRAL DEL DECLIVE: El problema de España con sus ciudades pequeñas

 

LA ESPIRAL DEL DECLIVE

El problema de España con sus ciudades pequeñas e intermedias: una solución vasca

La campaña madrileña ha generado mucha saturación en otras partes de España. Pero más allá del momento, hay cuestiones estructurales que nos someten a retos mayúsculos

  Foto: Imagen: Pablo López Learte.
Imagen: Pablo López Learte.

“Ahora mismo, el reto es la supervivencia, ni más ni menos. La economía de la ciudad está paralizada y no se está haciendo nada. Se la está dejando morir”. Lo afirmaba un político de Ourense en 2018, en ese tiempo tan lejano en el que ni siquiera pensábamos en la posibilidad de una pandemia. Tres años después, las cicatrices son todavía mayores. Ciudades como León, Jaén, Albacete o tantas otras, además de sufrir los dolorosos estragos que ha causado el covid-19, han de afrontar las heridas económicas. Muchas ciudades españolas se han convertido en una desalentadora mezcla de pensionistas, funcionarios, subcontratados de empresas dependientes del dinero público, empleados del sector servicios y establecimientos cerrados. El turismo aparece como último recurso, y no son buenos tiempos para el turismo.

Salamanca es una de esas ciudades. De 2012 a 2018, vivió un pequeño auge en el empleo que le permitió compensar el número de salmantinos que se marchaban, pero en 2019 la tendencia cambió, y se ha intensificado con la pandemia. La pérdida de trabajos, el cierre de empresas y las escasas perspectivas han forzado a emigrar a muchos de sus habitantes, en especial a los jóvenes: la provincia contaba en 2008 con 113.087 residentes en la franja de edad entre 15 y 39 años; en la actualidad, son 79.456.

* Si no ves correctamente el módulo de suscripción, haz click aquí

El caso de Salamanca es significativo, en la medida en que conservaba alguna esperanza de que ese pequeño éxodo de las grandes capitales que se ha vivido en tiempos del covid le pudiera beneficiar. Provincias cercanas a Madrid, como Ávila, Toledo o Guadalajara, han ganado algo de población por ese motivo, pero Salamanca está demasiado alejada de Madrid. Esto es relevante, en la medida en que subraya los límites de la promesa del teletrabajo. El factor geográfico continúa siendo importante: aunque haya habitantes de la capital que hayan emigrado a poblaciones más pequeñas, siguen apreciando la cercanía física a la capital. Y la posibilidad de trabajar a distancia aparecía como una de las grandes bazas de eso que se ha dado en llamar la España vaciada. No parece una gran opción.

1. Las ciudades bonitas

La España vacía, un concepto que se sustituyó poco después por la España vaciada, evocaba aldeas en las laderas de las montañas, pequeños pueblos con escasos habitantes y paisajes idílicos. Contenía una carga notable de nostalgia, nacida del poder evocador de tiempos que sabíamos perdidos. Eran entornos en decadencia, que nos generaban cierto pesar, y a los que se miraba con resignación: los tiempos eran así. Se trazaron algunas iniciativas para repoblarlos, y se ofrecieron algunos ejemplos de emprendedores rurales exitosos, pero la sensación de que esa era una España en trance de desaparición latía incesantemente. Sin embargo, se trata de una percepción irreal, no porque no existan pueblos de esa clase, sino por el enfoque, entre el sentimentalismo y el absurdo, con que está siendo abordado el problema.

Las deslocalizaciones, la falta de estructura empresarial y la ausencia de planes han provocado que estas ciudades entren en declive

El punto nuclear de esta España vaciada son las ciudades intermedias y pequeñas (entre ellas, pero no solo, las capitales de provincia), cruciales para impulsar su zona de referencia y para fortalecer y dar recorrido a un país. Es en ellas donde más se ha dejado sentir, en sus aspectos más negativos, la nueva arquitectura de la globalización. La excepcionalidad de Madrid y los intentos secesionistas de Barcelona son consecuencia obvia de las nuevas posibilidades que abrió un entorno global: las urbes con más peso y más recursos emprendieron un alejamiento insistente de sus regiones y países con el propósito de conectarse con otras ciudades globales, y tejieron así una red que constituyó el centro del nuevo orden geográfico.

Foto: Foto: EFE.

Ese movimiento abrió brechas en todas partes: entre Nueva York y el interior de EEUU, entre Londres y el resto de Gran Bretaña, entre París y Francia, entre Milán y el sur de Italia, entre otros muchos ejemplos. En esa reconfiguración, muchas poblaciones que gozaron décadas atrás de un nivel aceptable de vida entraron en un significativo declive. Las deslocalizaciones hacia Asia, la concentración de la agricultura y la ganadería locales, la falta de estructura empresarial y la ausencia de planes de desarrollo nacional han generado muchos perdedores, y entre ellos figuran en un lugar destacado todas estas ciudades.

Para adaptarse, pusieron en marcha 'hubs' y festivales, y construyeron museos, palacios de congresos, nuevos estadios y obras emblemáticas

Ese declive ocurrió a pesar de todos los esfuerzos que realizaron para integrarse, que fueron muchos. Una visita de fin de semana a cualquiera de estas ciudades, desde Gijón hasta Vigo, desde León hasta Granada, desde Valencia hasta Teruel, sirve para constatar que son poblaciones transformadas en las que se pueden encontrar lugares acogedores, servicios que no desmerecen de los de las grandes urbes, centros urbanos preparados para el turismo, diferentes posibilidades de ocio. Tales cambios formaron parte de un intento de reconversión, de un deseo de adaptación a los tiempos, cuyo propósito era resultar atractivas para los visitantes y para futuros habitantes. Por eso pusieron en marcha 'hubs' tecnológicos, museos, “palacios de congresos, nuevos estadios, obras emblemáticas, con un Calatrava u otro arquitecto estrella en su núcleo urbano, y organizaron festivales de música de pop y rock”. Como señala Sergio Andrés en el reciente ‘La España en la que nunca pasa nada’ (Akal), “se interiorizó que no importaba el tamaño, que lo importante era la accesibilidad, la tranquilidad y la proximidad”. A pesar de todos esos esfuerzos, el declive no se ha detenido, y no hay señales de que vaya a hacerlo.

Foto: Imagen de la plaza Mayor de Zamora.

2. Cualquier cosa ayuda

El resultado era esperable, porque tales iniciativas eran parches, no soluciones. Consistían en una suerte de puesta al día, en una renovación estética, pero faltaban inversión, planes de desarrollo, ideas a medio plazo, capacidad de creación. Esa puesta en marcha de una nueva fachada urbana ofrecía a los habitantes de las ciudades la sensación de que se estaba haciendo algo moderno para revertir la tendencia, y aunque resultaba tranquilizadora, distaba mucho de ser suficiente. En buena medida, porque partía de un planteamiento erróneo: en lugar de trazar planes para construir ciudades fuertes, se diseñaron para convertir las ciudades en bellas y vibrantes, como si bastara con una bonita imagen para que la prosperidad regresase.

No suelen funcionar así las cosas: la gente se muda a lugares en los que hay empleo, no a los que les parecen más agradables

El problema con los fondos de recuperación, que podrían ser una solución para que por fin algo empezase a cambiar en España, es que esa mentalidad parcial e insuficiente no se ha abandonado. La idea de que con la llegada de la fibra óptica a los lugares más remotos se podrán revitalizar económicamente entornos deteriorados, o de que con el teletrabajo tanto las pequeñas ciudades como los núcleos rurales pueden recuperar población, es quedarse de nuevo en los parches. Creer que si se ofrecen lugares más amables, naturales y humanos para residir y trabajar, muchas personas cambiarán de residencia es creer que se participa en un concurso televisivo en el que se compite para ser elegido. No suelen funcionar así las cosas: la gente se muda a lugares en los que hay empleo, no a los que les parecen más agradables; es solo una pequeña minoría la que puede elegir su residencia. Esta fórmula es también propugnada para el conjunto de España: ya que habrá muchísimos europeos que quieran vivir en lugares cómodos, amables y con sol, una solución para nuestro país sería la de acoger a esos nómadas digitales. Cualquier cosa ayuda, pero lo que hace falta es algo muy diferente.

Foto: El tractorista Rodrigo Carrillo. (Ángel Villarino)

3. Habla Tomás Guitarte

En una sesión de control al Gobierno (de esas que pasan desapercibidas si no interviene Sánchez y se puede aprovechar para la bronca política habitual), Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe, planteó una pregunta muy pertinente. En la sesión, se abordaba el destino de los fondos de recuperación, y Guitarte expuso cuáles eran sus límites. Articular el reparto a partir de la presentación de proyectos significaba adoptar una perspectiva pasiva y escasamente útil para zonas como la suya. La mayoría de los proyectos que se habían desarrollado en Teruel contenía planteamientos interesantes, pero su alcance era muy limitado. En un entorno con muchísimos emprendedores, con empresas y puestos de trabajo, es bastante más fácil imaginar posibilidades de futuro que en aquellas regiones en las que falta vitalidad. Y este era el problema esencial: los territorios con músculo endeble no pueden plantear proyectos con la entidad precisa, porque carecen de la capacidad necesaria para dar vida a la zona. De donde no hay no se puede sacar, es preciso crear algo primero. Este era el centro de la petición de Guitarte.

Si la idea es potenciar lo que ya hay, el problema de muchas zonas españolas es que hay muy poco

Si una de las posibilidades de desarrollo de los territorios españoles ha sido la inversión para su adecentamiento estético, la otra, ahora que hay fondos, pasa por el impulso de lo existente en el ámbito de la digitalización y de la economía verde. Pero si la idea es potenciar lo que ya hay, el problema de muchas zonas es que hay muy poco. Lo que Guitarte afirmaba es que hacía falta un impulso exterior, fundamentalmente estatal, que permitiera que esas regiones arrancasen, ya que por sí mismas no podían hacerlo. La respuesta de la ministra tuvo un tono displicente, cuya traducción vino a ser algo como “no sé de qué me estás hablando”.

Foto: Manifestación para frenar la despoblación de la "España vaciada" en 2019. (EFE)

4. Los vascos y Biden

Existen diferentes posibilidades de acción que permitirían abandonar esos marcos parcialmente fallidos. Tenemos un ejemplo en el País Vasco, en la época de su desindustrialización, cuando se invirtieron cantidades importantes en generar atractivo para sus ciudades: el Guggenheim y el cambio de Bilbao son el mejor ejemplo. Pero los políticos vascos no estaban satisfechos con ese giro, porque convertirse en un destino turístico no encajaba ni con su idiosincrasia ni con sus aspiraciones: les había distinguido su configuración como zona industrial y querían seguir siéndolo. Con ese objetivo, crearon una red importante, impulsada por el Gobierno vasco y por una caja de ahorros, a través de los cuales readaptaron la industria que quedaba y crearon nuevas áreas de desarrollo. Gracias a ello, generaron puestos de trabajo decentemente retribuidos, conservaron un nivel de vida elevado en comparación con el resto de España y se dotaron de un recorrido del que carecieron otras zonas. Fueron una suerte de Corea del Sur española, pero no lo podrían haber logrado sin el impulso institucional.

Se trata de aprovechar las infraestructuras en términos de reindustrialización, de empleo, de aumento en el nivel de vida

Hay muchas iniciativas que podrían ponerse en marcha en España en este sentido, pero para lograrlas hay que pensar en otros términos. Sin ir más lejos, en los de Biden. Al margen del destino que finalmente tengan sus planes, están tejidos desde una perspectiva muy apropiada. El Estado toma las riendas, invierte, concede un propósito al dinero, le otorga una orientación productiva y pone en marcha una reconstrucción nacional que sitúa el acento en las zonas deterioradas, y específicamente en el interior de EEUU. Y no se trata únicamente de mejorar infraestructuras, o de crearlas, sino de que estas sean aprovechadas; también en términos de reindustrialización, de empleo, de aumento en el nivel de vida de sus ciudadanos, de recorrido futuro. EEUU necesita una acción de esta clase para asentar el país y para competir estratégicamente en el nuevo entorno geopolítico. Es una lógica que se ha olvidado estos años, pero que resulta indispensable en este escenario: hay que fortalecer el interior si se quiere competir en el exterior, y eso implica tanto activar el mercado interno como generar estabilidad a través del aumento en el nivel de vida. Y para eso, hay que crear empleos. Lo afirmó Biden ayer: “Cuando pienso en el cambio climático, pienso en el empleo. No hay ninguna razón por la que las turbinas eólicas se construyan en Pekín en lugar de en Pittsburgh. Ninguna”.

Foto: Montaje: EC

Este es el planteamiento correcto, con todo lo que ello implica. De poco sirve invertir en digitalización y en economía verde si no se generan empleos y vitalidad económica a medio y largo plazo. Es una mirada que sería especialmente útil para España y que concedería una posibilidad real a buena parte de los territorios nacionales, esos que ahora perciben que su declive no parece tener fin.

5. La lectura política

La vertiente política de este deterioro no es soslayable, porque tendrá su importancia. De momento, las ciudades pequeñas e intermedias se caracterizan por su conservadurismo. No porque voten a partidos conservadores, sino por el humor que circula en ellas: suelen ser localidades resignadas, donde las estridencias no reinan, en las que sus habitantes han tratado de encontrar una salida individual, en general marchándose de allí. Han actuado de forma adaptativa a los cambios, siguiendo las tendencias dominantes, copiando las ideas que estaban en boga, precisamente porque carecen de iniciativa rupturista.

Esa tranquilidad política puede acabarse pronto: son territorios sometidos a presión y acabarán liberándola por algún sitio

En lo político, hasta ahora, estos territorios se han caracterizado por su fidelidad en el voto (casi siempre suelen ganar los mismos partidos, sean de izquierda o de derecha) y por su escasa afición a las opciones diferentes. Es normal, teniendo en cuenta que son poblaciones con muchos jubilados y con bastante empleo público, sectores poco favorables tradicionalmente a las grandes transformaciones, y con unas élites locales imbricadas con el poder político.

Foto: Nancy Mamani, junto a dos de sus hijas, en su nueva vivienda en Muñotello, Ávila. (David Brunat)

Sin embargo, esa tranquilidad política puede acabarse pronto si no perciben un giro que les brinde alguna esperanza para el futuro. Se trata de territorios sometidos a presión, y acabarán liberándola por algún sitio. Teruel Existe es una de esas posibilidades, un partido centrado en lo pragmático, en conseguir algo tangible para la provincia, y están surgiendo otros semejantes, que quizá puedan concurrir conjuntamente a las próximas elecciones generales. Sería normal, toda vez que esa demanda de visibilidad y apoyo es común a muchas otras zonas. La otra posibilidad que se percibe es la vinculación con los populismos de derechas: Reino Unido, Francia o EEUU son una muestra evidente de cómo las poblaciones de las ciudades interiores, que se han visto olvidadas, han acabado por constituir una fuerza política ineludible, que ha propugnado un nacionalismo fuerte que les hiciera sentir tenidos en cuenta. En todo caso, y más allá de la dirección que tome, es evidente que vamos a vivir tensiones en los próximos años en esos territorios. La activación política de la España vacía puede ser una de las novedades si hay alguna fuerza que sepa cómo movilizarla y dirigirla. A España, las tendencias internacionales llegan demasiado pronto o demasiado tarde, pero acaban llegando.

6. España como ciudad intermedia

De fondo, sin embargo, está el elemento simbólico, con todo lo que nos dice acerca de la realidad nacional, e incluso de la europea. No hemos reparado en lo mucho que se parece esta España interior a España en sí misma. Somos una suerte de ciudad intermedia en el entorno global: cada vez somos más un país de jubilados, del que los jóvenes emigran, en el que los trabajos provienen del funcionariado, de los servicios, del pequeño comercio y del turismo. La actividad industrial está escasamente presente, tanto en sectores tradicionales como en los innovadores, y es un diseño productivo que nos aboca a los mismos males que aquejan a las ciudades pequeñas e intermedias: un laberinto de deuda, desempleo, inversión escasa y dependencia del sector servicios.

Nos jugamos mucho en esta época: el mismo lugar que Gijón ocupa en España, España puede ocuparlo pronto respecto de Europa

De ese callejón no se sale haciendo reformas que conviertan esos problemas en más acuciantes, sino adoptando otras fórmulas, planificando para lograr una España más cohesiva, teniendo la iniciativa suficiente como para crear allí donde no hay e impulsando aquello que podría crecer. Pero eso requiere otra perspectiva, una que tenga visión de Estado en la mente, que sepa cómo conectarse a Europa de otra manera (y no simplemente como su balneario o su lugar de fiesta estival), y que sepa potenciar todo lo que tenemos, que no es poco. El giro europeo digital y verde puede ser una oportunidad para ir cerrando la brecha entre Madrid, Barcelona, País Vasco y la España perdedora, pero también para abrirla todavía más. Y sería un error, porque solo un país que crece en conjunto tiene posibilidad de jugar en el tablero global. Nos jugamos mucho en esta época. El mismo lugar que Gijón ocupa en España, España puede ocuparlo pronto respecto de Europa: población envejecida, muchos pensionistas, escasa actividad, emigración de los jóvenes, poca esperanza de futuro.

martes, junio 02, 2015

Vitaldent imposible arreglarse solo 1 cosa, vaya timo

Nuevo Vitaldent Tarragona, recién innaugurado,

se me ha caido un empaste de esos pequeñitos, pero de un diente frontal.

Claro voy, y se me habia olvidado ya como funciona Vitaldent, que tengo 2 caries mas y
tengo que hacermelo todo, a 50 E cada uno,

pero si solo son empastes simples, todos, bueno si quieres uno compuesto!

pero si no son mas que picotazos lo que me "descubren" y eso que hace menos de un año que estuve en
Vietnam y me hice 4, no debería de tener nada más que ese empaste que se me calló.

Bueno, pues no que son todos "reconstrucciones" y que cada uno 50 y pico Euros,
porque claro si te han descubierto caries no te pueden dejar ir no vaya a ser que sufran una demanda,
yo, menudo cuento teneis eso no es más que márketing, dejame hablar con la doctora, chavalín.

Que no, que tenemos las fotos de tus caries con pelos y señales hay mas pruebas que en CSI,
pues ya, lo siento, que sea demasiada molestia arreglarme solo una carie y no 3, que sé que no haceis uno solo porque claro por 5 minutos mas me poneis un gramo de composite en esos picotazos y me cobrais dos más, un 300% mas vamos.

No gracias, la proxima vez me gastare esos 100Euros de más en mi novia y no en tus comisiones, maja.

ale adios.

Alguien sabe algun dentista barato en Tarragona?

miércoles, junio 06, 2012

Imprescindible: Hartz IV o lo q nos espera si nos intervienen !!

las cifras de desempleo:
Alemania: 6%
España: 23 %
Canarias: 29,2 %
Sin el Hartz IV el índice de paro en Alemania superaría el 15%.
El Mito Alemán.
Cuando la cosa económica se tuerce, es costumbre antigua de la casa (Reino de España) mirar a Alemania. O más exactamente, comenzamos contemplándonos el ombligo pero como a la larga cansa, acabamos fijándonos y comparándonos con los germanos.
Alemania es una gran nación (ahora todos lo somos) de 90 millones de habitantes con una economía centrada en la exportación y un sistema de protección social consolidado.
Las comparaciones son odiosas, sobre todo cuando salimos tan mal parados. Pero lo que aquí en el Reino nos hace salivar de envidia son las cifras de desempleo:
Alemania: 6%
España: 23 %
Canarias: 29,2 %
¿Cómo han conseguido los teutones reducir este porcentaje en plena crisis? Se le ha dado muchas vueltas al asunto..., que si el modelo de contratación y despido..., que si el sistema de reparto del trabajo..., los niveles de inversión de las empresas... Lo cierto es que nadie nos ha hablado de Hartz IV. Una revolución silenciosa que está teniendo lugar en el vecino del norte.
Alrededor de 2000, la dirigencia germana se percató de un fenómeno curioso: a pesar de estar inmersos en un ciclo de expansión económica el paro aumentaba. Desde el punto de vista liberal, las cuentas no cuadraban. Para investigar el asunto se nombró una comisión de 15 miembros encabezada por Peter Hartz, (más adelante director de personal de Volkswagen) que se reunió el 22 de Febrero de 2002.
El resultado fueron una serie de recomendaciones conocidas como Hartz I, II, III y IV. Estas últimas fueron incluidas por el entonces canciller Schröder en la Agenda 2010 y entraron en vigor el 1 de Enero de 2005. A grandes rasgos, los resultados de estas reformas han sido los siguientes:
-A finales de 2010 unos 6,5 millones de alemanes (8,4% de la población total) vivían exclusivamente del programa Hartz IV. Se trata de parados de larga duración y familias sin recursos que al incorporarse al mismo dejan de figurar en las listas de desempleo. Hartz IV incluye las siguientes prestaciones:
-Pago de alquileres.
-Pago de calefacción
-Pago de conexión a Internet
-Pago de gastos de mudanza en caso de cambio de domicilio.
-Subvenciones en el transporte público.
-Considerables ventajas fiscales.
-380 mensuales por cada adulto de la unidad familiar, más 220 por cada hijo.
Además se mantienen el resto de prestaciones comunes a toda la población: educación y sanidad gratuita, dependencia, etc. A cambio, los receptores deben realizar trabajos ocasionales de interés comunitario como barrer parques, colocar alumbrado público...., cobrando una cantidad simbólica de 1 la hora.
Estas medidas han provocado una fuerte sacudida en la psicología laboral del país. Aunque desde luego existe la picaresca y se trabaja en negro, la mayoría de los beneficiarios se sienten avergonzados y es de mal gusto comentar la situación con amigos y familiares, pues la pertenencia a Hartz IV se considera una desgracia.
Con la llegada al poder de Ángela Merkel y sus aliados liberales del FDP, el entramado fue puesto en cuestión. Estos últimos argumentaban que dada la situación de crisis y los recortes salariales, estaba empezando a ser más rentable quedarse en casa que ir a trabajar. Sin embargo, en Febrero de 2010, el Tribunal Constitucional desactivó los intentos de recortar el programa, pues consideró que atentaban contra el artículo 1º de la constitución, donde se establece que todos los ciudadanos tienen derecho a una vida digna.
La cosa da que pensar. Ya no está tan claro que es trabajo y que no lo es. Lo que está pasando en Alemania es una avanzadilla de los debates y decisiones que nos esperan. El asunto tiene miga, y a poco que se reflexione se comprende que las consecuencias y las conclusiones son de alcance. De momento nos limitaremos a dos:
Sin el Hartz IV el índice de paro en Alemania superaría el 15%.
A pesar de que en público se manifieste lo contrario, la dirigencia alemana ha comprendido que incluso en una economía con gran capacidad de exportación, la introducción de avances tecnológicos en el proceso productivo destruye puestos de trabajo, generando inevitablemente paro estructural. El acierto de los paisanos de Merkel ha consistido en adelantarse a los acontecimientos y prever una salida vital mínima para la creciente mano de obra sobrante. Es decir, una versión de la Renta Básica (RB), en este caso centrada en el pago en especies (energía, vivienda, transporte, salud, comunicaciones...) más que en aportaciones dinerarias.

Estas medidas impopulares, que sustituyeron al pago por desempleo fueron implementadas por el gobierno socialista de German Shreder entre 2003 y 2005 cuando, si recordais Alemania sobrepasó el déficit del 3% .

"En el futuro a nadie se le permitirá vivir a costa de la sociedad" Dijo el anterior canciller Schroeder al parlamento alemán el 14 de marzo de 2004 ante las persistentes problemas de desempleo desde la unificación alemana. Serían su última reelección, claro, pero Angela Merkel a pesar de hacer campaña en contra de todo esto, no volvió a implantar el desempleo normal.

Nota: actualmente el desempleo normal se ha limitado a 1 año, si no tienes dinero en tu cuenta corriente,  se entra en Hartz IV solo cuando se termina el desempleo.

Así que por fín descubrimos como Alemania es mucho más competitiva que nosotros, y de hecho puede competir con China: Tienen a los parados trabajando en lo que nadie quiere hacer, y no subestimes la cantidad de gente que por no perder esa prestación de desempleo "2" va a trabajar de basurero por 2 duros y por supuesto no computa como parado en las estadísticas.

Misterio resuelto!


Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Hartz_concept
http://www.dw.de/dw/article/0,,5221558,00.html
http://www.spaniards.es/foros/2012/01/09/sin-el-hartz-iv-el-indice-de-paro-en-alemania-superaria-el-15
http://migdalit.wordpress.com/2010/03/13/this-is-germany-introducing-hartz-iv/






sábado, mayo 15, 2010

Should i buy euros now. You betcha. Now for the reasons.

Seen all the apocalyptic scenarios proposed by several financial websites lately i guess i had to step in...
Why the Euro is much more credible than the USD:

1.-We do not print money like Ben Bernanke every times he watch Cramer's Mad money.
2.-The principal concern of the ECB has been inflation since the beginning.
3.-It had all that anti-counterfeit measures of the new 100 bill in all the bills from the start.
4.-Yes we have more social security programs and huge taxes, thus more space to make cuts than the US.
5.-We know that all this GDP-grow-forever that drives the markets does not exist, we're realistic, sane.
6.-Debt, sure but we have banks that borrow money at 1% and buy bonds at 3%, making huge profits, thus will always have lenders.
7.-This is SPARTAAA!, no seriously, World wars, empires falling, everything has happend here, and yet we continue to pursue a common goal, improve the live of our citizens.
8.-Greek is tiny, and Spain economy is better than California's.
9.-If the EUR goes low china will start to buy Eurs with all those USD they have, and it will just make  our exports cheaper, yes the gas may be up but we are working on electric cars, eolic, solar and fusion technology and with the budget cuts we sure can stop inflation, an even in case of deflation japan is not half bad.
10.-The odds of a default are zero, printing money is cheap, so the ECB or the FED will bail out us again, we're too big to fail, that was the US is doing anyway, with some luck all that inflation will go straight to China.

viernes, mayo 14, 2010

La UE saca a Zapatero de su inactividad. Mas informacion del porque de todo esto.

Ante las apocalipticas noticias propagada entre los "traders" y revistas y programas de economia internacionales de  que el "inevitable default" de Grecia, tambien llamado bancarrota, por su incapacidad de sostener sus cuentas publicas PUDIESE propagarse a los P.I.I.G.S. llamese Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y eSpaña, se ven necesarias mediadas de choque para evitar que se siga especulando con la desintegración de la moneda unica, cosa que aqui todos vemos como imposible pero los de WallStreet apuestan dia si y dia no por su inviabilidad argumentando que no existe una politica presupuestaria, común.
Las medidas son creibles por lo que deberian detener el aumento de los tipos de interes que paga el estado por su deuda, que es como un credito personal.

Para que veamos que no estamos solos, en Portugal se anuncia ya la subida del iva al 21% , y en Reino unido tambien se preveen los mayores recortes en el gasto desde la 2ª guerra mundial, mientras en España las medidas son el entremés del plato fuerte: la reforma laboral.

" Si los sindicatos montan una huelga para defender a los funcionarios que tienen trabajo fijo de por vida y no han hecho nada por los 4 millones de parados yo montaria una contramanifestación. "

El PP mas hipocrita que nunca, ya que dice que se opone a las medidas; cuando todos sabemos que ellos hubieran hecho eso y más, es más ellos tendrian menos que recortar porque no habrian avanzado nada en el programa social. (aunque quizas entonces hubiera habido menos deficit).

Por mi parte predigo que no llegaremos a lo de Grecia a no ser que quiten el futbol y la tdt, eso si que seria una revuelta nacional. Cosa que segun Zapatero quedaria como ultimo recurso para ahorrar dinero, antes rebajaria los salarios segun se rumorea. XD

Y si alguno sabe de un trabajo que me llame o mande un mail.

martes, febrero 23, 2010

Peticion al ministro de Trabajo a ZP. Jovenes en paro compartid esto!!

--------------------------------------------------------------------------------------------
COMO SALIREMOS DE LA CRISIS !!!
--------------------------------------------------------------------------------------------
Mucho se esta hablando de que si pacto o no pacto, reforma de las pensiones, nueva "economia" y otras cosas que han metido en el MIX.

Pacto o no lo que importa es reformar el mercado laboral. Todos lo dicen FMI, Union Europea...

¿Que quiere decir que nuestro mercado laboral no es flexible?
Muy facil, que a los jovenes nos esta matando.

Oferta de empleo: Delineante proyectista para diseños de Caldereria.
5 años de experiencia.
POR EL AMOR DE DIOS. Nadie que lleve en una empresa 5 años se va a marchar, ni siquiera estará ese Sr buscando trabajo, ganara quizas 2000E/ mes, lo justo dira el, y no se arriesgara a dejar la empresa "de toda la vida", porque aun esta pagando la hipoteca de su piso. Por supuesto, no planea irse a no ser que le despidan y asi cobrar la indemnización, el Sr no se va ni a tiros, puede que incluso esté siendo infrautilizado ahora que no hay mucha carga de trabajo o que se haya quedado obsoleto, da igual, su empresa NUNCA le despedira, es demasiado caro despedir a un fijo.

Y yo: Acabo de finalizar delineacion, estoy literalmente dandome de hostias con mis compañeros de promocion para encontrar un trabajo, las pocas empresas que ofrecen puestos para los que no llegamos al año de experiencia nos ofrecen tranquilamente salarios de miseria de 900E que NO DAN para moverte a Madrid o Barcelona, ya que los precios de los alquileres estan por las nubes.

¿Que hay que reformar?, para acabar con el paro, entonces:
Se debe reducir en 5 dias de indemnización por despido a los indefinidos y a los temporales aumentarlo en 4 dias mas.
Se debe reducir el numero de bonificaciones para contratar a los trabajadores y centrarlas en aquellos que hayan cotizado menos de 2 años. Y para contratos indefinidos.

Se deben ofrecer seguros a la gente que alquila sus casas, un servicio agil de inspecciones del seguro verificara que no viva mas gente de la declarada y que se respetan las condiciones de uso, en caso contrario se les podra expulsar con 2 meses de preaviso.

Por ultimo, se debe rebajar la cotizacion a la Seg Social. Que la empresa pague el mismo porcentaje que el empleado. El dinero que se deje de recaudar se podra recuperar facilmente eliminando las capacidades legislativas de las comunidades autonomas, se eliminaran una multitud de parlamentos y se ampliara el senado donde estaran representadas las comunidades autonomas y alli por consenso se estableceran las normas necesarias.
Por ultimo todas las administraciones estaran obligadas a tener un fondo, cuando alla muchos ingresos deberan ahorrar, en vez de incrementar como locos los centros civicos y abrir las calles por 5ª vez.

----------------------------------------------------------
CRISIS: RESUELTA !!
----------------------------------------------------------

Y asi es como se evitaria tener que subir las pensiones, aunque de acuerdo a la piramide poblacional, yo no tendria mucha confianza en retirarme con mi pension en este pais, basicamente es una estafa piramidal ya que lo que cotizas tu no se guarda para tu sino que se utiliza para pagar alos otros, menos mal que simpre podre irme a algun pais de sudamerica donde todo esta mas barato.
(Umm, viajes para siempre del Inserso al un pais tropical... , transferirian efectivamente la riqueza del 1er al 3er mundo !!!!!)

-----------------------------------------------------------------------------------
POBREZA EN EL MUNDO: SOLUCIONADA !!!
-----------------------------------------------------------------------------------



En proximos posts...
---------------------------------------------------------------------------------------------
CAMBIO CLIMATICO: EVITADO GRACIAS A LA ENERGIA NUCLEAR !
---------------------------------------------------------------------------------------------
y
------------------------------------------------------------------------------------------
AYUDARAN ALGUN DIA LOS SINDICATOS A LOS QUE ESTAMOS SUBCONTRATADOS?
------------------------------------------------------------------------------------------
y
--------------------------------------------------------------------------------------------
QUE ES LO QUE QUIEREN, REALMENTE, LAS MUJERES...
--------------------------------------------------------------------------------------------


ENVIA ESTO AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO 
https://portal-scc.presidencia.gob.es/ciudadan@s/contacto.jsp


Haz click si te gusta esto. Entre todos podemos.

miércoles, diciembre 17, 2008

Para emociones fuertes canal intereconomia


La Reserva Federal (Fed) marcó ayer otro hito en su lucha contra la masiva destrucción de riqueza provocada por la crisis financiera, al fijar por primera vez en la historia una horquilla objetivo en los tipos de interés que se moverá entre el 0% y el 0,25%, desde el 1% anterior. Es el nivel más bajo nunca visto en EE UU, inferior incluso al de la Gran Depresión o la II Guerra Mundial. Tras la decisión, la Reserva Federal intervendrá cada día en el mercado para inyectar liquidez a los bancos a un tipo que estará dentro de esa horquilla. La Fed apunta que se mantendrán "tipos de interés excepcionalmente bajos durante algún tiempo".
Source: EL PAIS
Lo que provoco la mayor caida del USD contra el EURO pasando en pocos dias de 1,28 a 1,42 USD por euro. Tambien cayo contra el Yen.
SOURCE: BLOOMBERG



EL interes que ofrecen las letras del tesoro americano bajaron tambien, aunque el precio de comprarlas a largo plazo subio, ya que dan mas interes que a corto y desde luego este año ofrecio mas rentabilidad que la bolsa

Sin embargo las de a 1 mes ofrecieron por 2 dia consecutivo interes negativo !!!

Fuente: Bloomberg

domingo, noviembre 23, 2008

¿qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?

Estamos viviendo una época sin precedentes y los nervios están a flor de piel. ya nadie puede estar seguro de nada y lo que antes era impensable –no poder pagar la hipoteca- desgraciadamente está hoy a la orden del día. con las constantes subidas del euribor y el aumento de los despidos, el pago de la hipoteca está pasando de ponerse cuesta arriba a resultar imposible. cuando llega esta situación, ¿qué se puede hacer?

si desgraciadamente eres una de las personas a las que la hipoteca te está ya asfixiando y no puedes hacer frente a las cuotas mensuales, es fundamental que antes de tomar ninguna decisión leas esto. lo primero que tienes que saber es que dejar de pagar la hipoteca sería una pésima decisión: lejos de acabar con el problema lo iniciarías. desde la primera cuota impagada, el banco te recordará que está obligado a cobrar tu deuda y a buen seguro te la acabará cobrando. empezarán de una forma cordial pero con el paso del tiempo pasarán de las palabras a los hechos. si la situación no se resuelve en pocos meses pedirán al juzgado que se inicie un proceso para subastar tu casa y asegurarse el cobro del dinero que te prestó

pero ojo, con la subasta de tu vivienda no siempre acaba el problema. si el banco no consigue saldar tu deuda sigues debiéndole dinero. para liquidar tu hipoteca no basta con devolver las llaves de tu casa al banco. este sistema, que ha crecido de manera exponencial en estados unidos, no funciona en españa. aquí cuando firmas una hipoteca respondes del pago de forma personal, es decir, si el banco al vender la casa no cubre la deuda que tienes con él seguirá solicitando el importe restante y podría llegar a embargarte parcialmente la nómina hasta que recupere todo el dinero que te prestó

regla nº1: anticípate al problema, habla con tu banco


lo más recomendable es que seas proactivo y vayas al banco en cuanto veas que vas a tener problemas con el pago del crédito hipotecario. no esperes a que el banco te pregunte qué está pasando cuando vea que has dejado de pagar

en cuanto veas que cada vez vas más ajustado acércate al banco y pídeles ayuda sobre cómo pagar la hipoteca. así solucionarás la situación antes de que se convierta en un problema. actuar pronto te puede ahorrar muchos disgustos futuros. no debes de tener vergüenza de ir a tu entidad a por ayuda. todo el mundo pasa una mala racha y hay que ser inteligente: más vale ser prudente que valiente

el banco siempre prefiere cobrar, aunque sea más lento, que tener un cliente moroso. te ayudará a buscar soluciones sobre cómo pagar menos de hipoteca. no hay trucos para pagar la hipoteca pero sí se puede pactar soluciones que te ayuden a asumir los pagos mensuales. por ejemplo, refinanciar la hipoteca, alargar el plazo o darte un periodo de carencia (en el que sólo pagarás los intereses del préstamo). como consecuencia de este tipo de compromisos es posible que la hipoteca te salga más cara de lo que inicialmente previste pero siempre será infinitamente más barato que entrar en impago. desde el primer día que dejes de pagar, se te van a ir acumulando intereses por demora, que son altísimos y que te harán cada día más difícil zanjar tu deuda

sin embargo, en el caso en el que dejes de pagar, se activa rápidamente un protocolo de actuación en el banco con el objetivo de poder cobrar. a continuación te explicamos paso a paso qué pasa si dejas de pagar la hipoteca. los plazos señalados son aproximados y dependen del banco y el juzgado

¿qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?

primer mes tras el impago del primer recibo el banco te llamará para descartar que se haya producido un descuido o error por ambas partes. si abonas la cuota más los intereses de demora por los días de retraso terminará el problema

entre el 2º y 5º mes si acumulas entre 2 y 5 meses de impago el banco realizará todas las gestiones posibles para que pagues. si no lo consigue te citará para negociar cambios en tu hipoteca. te pedirá propuestas para pagar menos y estudiará su viabilidad tratando de llegar a un acuerdo. alargar el plazo de la hipoteca o pagar sólo intereses durante un tiempo son las alternativas más usadas. si has llegado aquí, ya tendrás intereses de demora por algunos meses por lo que tu deuda será algo mayor

durante este periodo también se produce un hecho importante en el banco: si no pagas la entidad debe provisionar en su cuenta de resultados tu deuda, es decir, debe reservar un dinero equivalente a tu crédito según la normativa del banco de españa. el dinero no sale del banco, pero digamos que queda congelado y en ese momento pasas a ser un problema para el banco, cuando antes eras una molestia

sexto mes aproximadamente al medio año y una vez que te hayan hecho requerimientos por escrito sin cambios por tu parte, el banco ya ve difícil la recuperación del préstamo por cauces ordinarios. por eso, la entidad pide la ejecución de tu hipoteca, que no es ni más ni menos que solicitar al juez que active las garantías que firmasteis ante notario cuando suscribisteis la hipoteca. aquí aún puedes poner fin al problema si pagas lo adeudado más los intereses de demora, que cada vez serán mayores

tras un año o año y medio el juzgado fija una fecha para la subasta de tu vivienda. hasta casi la fecha de la subasta de tu vivienda puedes abonar la deuda con los intereses correspondientes de demora (que a estas fechas ya serán considerables) y acabar con el proceso pero si no lo haces llegarás a un momento crítico y doloroso: se subastará tu casa y tendrás que dejarla

subasta de la vivienda


una vez anunciada de forma adecuada la subasta de tu vivienda, se procederá a realizarse la misma. la vivienda saldrá a subasta por el montante que debas al banco más los intereses y demás gastos en los que has incurrido hasta este momento

puede que no se venda en la primera subasta por lo que se repetirá e incluso se podría llegar a poner a la venta sin precio de salida y que la gente hiciera su oferta. si no se vende, el juez dirá qué hacer pero el banco podría quedarse con la vivienda, aunque aún no habrías saldado tu deuda

si se vende la vivienda durante estos procesos, pueden darse dos casos:

1) que el dinero obtenido sea superior a la deuda más los gastos: en este caso el banco liquidará, cobrará y te devolverá el dinero sobrante

2) que no se cubra lo adeudado: el banco se queda con lo conseguido pero tú aún tienes una deuda pendiente de saldar con tu banco, que irá tras de ti y lo más importante, también tras tus avalistas en caso de que hubieras utilizado esta figura para firmar tu hipoteca. en este proceso, el juez debe determinar cómo se procede al pago de la deuda restante. aquí puede decidir embargarte otros bienes que poseas, los de tus avalistas, parte de tus nóminas, etc. el objetivo del banco será recuperar el dinero que te prestó que que con la venta de la vivienda aún no ha recibido

lunes, noviembre 20, 2006

mileuristas

REPORTAJE
La generación de los mil euros
Pertenecen a la generación más preparada de la historia de España. Rondan la treintena, son universitarios y saben idiomas. Pero los bajos sueldos, la sobreabundancia de titulados y los cambios sociales les han impedido llegar a donde pensaban llegar. Comparten piso; no tienen coche, ni casa, ni hijos y ya se han dado cuenta de que el futuro no estaba donde creían
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA
DOMINGO - 23-10-2005

Carolina Alguacil, la joven que acuñó el término de mileurista, en un restaurante de Barcelona de a siete euros el menú donde va a comer algunos días al mes. (FOTO)ampliar

Ainara Barrenechea, Laura Caro, Carolina Alguacil y Belén Simón comparten piso en Barcelona. Forman parte de la generación de mileuristas.(FOTO)ampliar


Daniel Castillejo y su novia, Lola Gómez, en la puerta de su casa de Sevilla.(FOTO)ampliar


La aventura de irse de casa de los padres

Sólo el 40% de los universitarios tiene en España un trabajo acorde con sus estudios. Y la tasa de paro entre los titulados es de las más altas de Europa
Belén Bañeres tiene 37 años y la sensación "de haber ido llegando tarde a todo". Estudió Psicología y lleva saltando de trabajo en trabajo 14 años
"Han tenido tiempo de saber que el porvenir ya no se escribe como en las viejas novelas, que empezaban mal y terminaban bien", dice un sociólogo

A mediados de agosto llegó una carta a este periódico que anunciaba la aparición de una nueva clase social. Se titulaba Soy mileurista y decía, entre otras cosas, lo siguiente: "El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa (...)". La autora, Carolina Alguacil, de 27 años, reside en el centro de Barcelona y trabaja en una agencia de publicidad. Inventó el término -y decidió escribir la carta- después de pasar unos días en Alemania y comparar, con un sentimiento a medio camino entre la rabia y la envidia, cómo vivían sus amigos berlineses y cómo vivían ella y sus amigos españoles.

Carolina comparte su casa con otras tres chicas de 25, 29 y 29 años. Ninguna gana lo suficiente como para alquilarse un apartamento. Pagan 360 por cabeza y conforman una extraña familia unida cuyos miembros hace un año no se conocían de nada. "Toda la gente con la que voy es así", añade Carolina, "tengo una amiga que trabaja en una editorial de Madrid por 1.000 euros; mi hermano es ingeniero en Andalucía y lo mismo, mi cuñada es licenciada en Medio Ambiente y también. Todos estamos igual, y no es que vivamos mal, porque para algunos somos unos privilegiados, pero no es lo que esperábamos".

Un reciente informe de la Unión Europea, el Eurydice, le da la razón: sólo el 40% de los universitarios tiene en España un trabajo acorde con su nivel de estudios, y la tasa de paro entre los titulados de 25 y 34 años es del 11,5%, una de las más altas de Europa, que se sitúa en un 6,5%.

A pesar de esto, y de lo que piensa Carolina, no es un fenómeno exclusivo de España. El sociólogo francés y profesor de ciencias políticas Louis Chauvel aseguraba en el Nouvel Observateur que los pobres del siglo XIX y principios del XX (los obreros sin cualificación, los agricultores o los ancianos) pertenecen a una sociedad que desaparece. "Y los nuevos pobres de hoy en día son los jóvenes", añadía.

Los nacidos entre 1965 y 1980, esto es, los españoles que, en un extremo de la horquilla, van dejando atrás la juventud, como Carolina y sus compañeras, y en el otro comienzan a apropiarse del poder, disfrutaron de una niñez dorada, de unos padres abnegados y responsables y de un país moderno y optimista que navegaba viento del desarrollismo en popa. Sortearon dos crisis económicas (la del 74 y la del 92), pero nadie dudó por entonces de que esa generación, la más preparada de la historia de España, la más numerosa, la del baby boom, no fuera a vivir mejor que la precedente, que todas las precedentes.

Lógicas expectativas

Y no ha sido así, y en eso radica buena parte del problema, según apunta el sociólogo Enrique Gil Calvo. "Con estos jóvenes se crearon unas lógicas expectativas. La generación anterior, la mía y la de mis hermanos menores (yo nací en el 46), creció con las vacas gordas, pudo cumplir el sueño de matar al padre, esto es, de superarlo en todo: mejor casa que los padres, mejores trabajos... Pero para estos mileuristas, que han tenido, paradójicamente, mejores oportunidades en forma de estudio, el futuro no estaba donde debía de estar", explica.

Carolina dispone de dos horas para comer. Hoy acude a un restaurante de a siete euros el menú que no puede permitirse siempre.Pide un guiso indio con garbanzos y cuenta: "Yo quería trabajar en el cine, como productora o algo así, pero pronto me di cuenta de que no podría. Bueno. Eso pasa. Y no me desanimó. Lo peor es que no sé lo que va a pasar conmigo. Una familia como la de mis padres ya no es el objetivo, pero ¿cuál es el objetivo?".

Ella no experimenta ninguna sensación de fracaso. Pero habla de un desánimo grande al definir la actitud de muchos de sus amigos o conocidos. Porque conforme va cumpliendo años, el mileurista se va cargando de amargura.

Belén Bañeres tiene 37 años, vive en Madrid y la sensación "de ir llegando tarde a todo". Estudió psicología y no hizo oposiciones al PIR (el MIR de los psicólogos) en un primer momento. Cuando quiso hacerlo, no hubo plaza. Lleva saltando de trabajo en trabajo más de 14 años. Jamás ha desempeñado un puesto acorde con los estudios que llevó a cabo. Jamás ha cobrado más de 1.000 euros brutos al mes. Sólo desde hace un año goza de un contrato indefinido como auxiliar administrativo. Desde entonces vive con su pareja (otro treintañero universitario con un sueldo de 1.000 euros) en un piso de alquiler. Ve casi imposible tener una casa propia. Ve muy difícil tener hijos. "Con la de horas que trabajamos los dos no podría cuidar ni de un perro", dice. Y después de haber resumido así su biografía, concluye: "Y también tengo la sensación de que me han robado la vida".

Un amigo de Belén que prefiere no dar su nombre, con un exclusivo máster a cuestas de informática aplicada a ciencias biológicas, trabajó durante casi un año de teleoperador en el 11888. "Y no era el único universitario: eso estaba lleno de gente preparadísima con carreras, idiomas y cursos de esto y de lo otro que, en un momento dado y si hacía falta, contestaba en alemán al que llamaba", cuenta.

Luis Garrido, catedrático de Sociología de la UNED, considera que una de las claves de este desánimo está en la sobreabundancia de universitarios. "Cuando yo, que nací en 1956, estudiaba, sólo el 10% de los jóvenes, la inmensa mayoría chicos, conseguía una licenciatura universitaria. Está claro que ese 10% copó los puestos de élite de esta generación, la del 68, que arrasó. Y que mis coetáneos vimos que estudiando en la Universidad se llegaba lejos y se lo transmitió a sus hijos".

Garrido continúa: "A partir de los ochenta, el porcentaje de estudiantes universitarios se multiplicó, sobrepasando el 30% y sumando a las mujeres, que se incorporaron de forma masiva. Se produjo un vuelco educativo tremendo, incomparable a cualquier otro país europeo. Y no ha habido puestos buenos para todos. Por mucho que queramos, no hay. Y se ha creado un número indeterminado de jóvenes frustrados, con una larga trayectoria estudiantil, que no ha rendido, que no ha ganado lo suficiente...".

Como Belén o como su amigo el ex teleoperador, que no encontraron trabajo al salir de la Universidad. Ellos, y muchos otros, siguieron estudiando en un intento de sobresalir: un máster, un doctorado, más cursillos... y cada vez más años, más necesidades y más exigencias para un puesto de trabajo especializado y bien pagado que no aparece: un circulo vicioso que recuerda a los que trazan los ratones de laboratorio buscando desesperadamente inútiles salidas a laberintos trucados sin salida.

Y los más jóvenes de esta generación tampoco lo tienen más fácil. Daniel Castillejo, sevillano de 29 años, lo ejemplifica: "Soy arquitecto, hablo tres idiomas, y no llego a 1.000 euros de sueldo al mes por trabajar, sin contrato, en un estudio. Jamás he tenido un contrato, ni vacaciones, ni pagas extras, voy en un coche de hace 15 años y este mes he renunciado a comprar diariamente el periódico porque no me puedo permitir gastar 30 euros más. Vivo de alquiler con mi novia y yo no creo que nos hayan estafado: yo creo que nos están tirando a la basura".

De cualquier manera, tanto el sociólogo Garrido como Miguel Requena, otro profesor de sociología de la UNED, coinciden en no dramatizar demasiado: "Las condiciones de vida de los jóvenes de ahora, en su mayoría, son mucho mejores que las de la mayoría de los jóvenes de los años cincuenta o sesenta, y no digamos anteriores".

Carolina, los martes y los jueves, va a clases de iniciación al baile flamenco en la academia Flamenkita. Paga por ellas 50 euros al mes. Una hora da para poco: movimientos de muñeca, unos pasos de fandango... Pero a Carolina le basta porque mientras baila se relaja. Eso sí, como buen mileurista, ha tenido que elegir: "Me apunté a flamenco y me borré de la piscina, porque las dos cosas no podía pagar".

Más que amigas

Ya es de noche cuando vuelve en autobús a su casa. Allí se encuentran ya sus tres compañeras de piso. Se sientan en el sofá del salón. Laura Caro tiene 29 años, es economista, especialista de marketing y ahorra para pagarse un segundo máster; Ainara Barrenechea tiene 24, cursó derecho y trabaja en el departamento de contabilidad de una gran empresa; Belén Simón, de 29 años, hizo historia del arte y se gana la vida en un centro cultural. Se preguntan unas a otras que qué tal el día. Son más que compañeras de piso: son amigas. O, tal vez, la frase es al revés. Son más que amigas: son compañeras de piso. Y con la casa, comparten la su vida.

Laura, la más mayor, es la que más resueltamente critica lo que le rodea: "Yo he ido a un banco a pedir una hipoteca y me han dicho que no porque no entro en el baremo. Llevo 19 años estudiando, voy a seguir estudiando no sé cuántos más y no entro en el baremo...".

Las cuatro cuentan con contrato. Ahora. Porque todas han coleccionado relaciones laborales de todo tipo. Se han aprovechado de la última marea económica: en 1995 trabajaban 12 millones de personas; ahora lo hacen 19. Pero han sido víctimas de la precariedad laboral que se ha venido cebando con los jóvenes de esta generación: en 2004, el 52% de los contratos firmados por jóvenes de 30 años fue temporal. Y esto es algo que viene de lejos: en 1995, esta tasa llegaba al 62%.

A medio camino

Y sobre todo, con sus 1.000 euros al mes, se han quedado colgadas, a medio camino de la emancipación (independientes de sus padres, dependientes de sus compañeros de piso), asistiendo estupefactas, junto con millones de jóvenes, al meteórico aumento del precio de la vivienda: en 1993, un piso de 100 metros en una capital de provincia costaba en España, de media, 91.000 euros. Hoy, ese mismo piso vale 228.000. Los que compraron hace 10 años habrán hecho la inversión de su vida. Los que no pudieron, vivirán condenados a compartir piso toda su existencia o, en el mejor de los casos, a "entrar en el baremo" y firmar una hipoteca a 30, 35 o 40 años que liquidarán a las puertas de la jubilación.

Los sociólogos coinciden en el carácter imprevisible de esta generación, en su marchamo original, en su necesidad de ir rompiendo moldes y en la incertidumbre que les rodeará a lo largo de su vida. Tal vez porque han sido siempre muchos en un tiempo demasiado convulso. En los años sesenta y setenta nacían al año más de 650.000 niños. En 1997, sólo 366.000, según el Instituto Nacional de Estadística.

Así, cuando los ahora mileuristas estudiaron EGB o BUP, cada aula contaba con 45 alumnos como mínimo. Cuando llegaron a la Universidad, se la encontraron repleta, y muchos no pudieron estudiar lo que desearon como primera opción. Después, no ha habido trabajo cualificado para todos, y los expertos vaticinan un colapso en las pensiones a no ser que trabajen mucho más de los 65 años.

Sus padres crecieron deprisa y se cargaron de responsabilidades pronto. A la edad de Carolina, o Laura, sus padres ya habían comprado (o casi) una casa. Carolina sólo cuenta con la cama de su habitación, una mesa de estudio que duerme plegada en un rincón y un aparador rojo de diseño donde coloca sus libros.

Estos mismos padres mantuvieron una tasa de natalidad que rondaba la de tres hijos por mujer fértil. Pero precisamente estos hijos la hundieron, a finales de los noventa, hasta un 1,1, la más baja del mundo. No porque no quieran, sino porque el reloj biológico no contiene años suficientes para alcanzar el estatus que, a su juicio, necesitan para reproducirse.

En el apartamento de Barcelona, las cuatro chicas discuten sobre esto. Y Carolina asegura: "Sí, no sabemos lo que será de nosotros. Esta cosa de vivir al día da libertad, porque no tienes nada fijo y puedes permitirte, en un momento dado, irte lejos, sin consultarlo con nadie, romper con todo. Eso es verdad. Pero yo echo de menos cierta seguridad. Lo del día a día lo llevamos haciendo tanto tiempo que... ya cansa".

"Ya han tenido tiempo de darse cuenta", concluye Gil Calvo, "de que el porvenir ya no se escribe más como en las viejas novelas, en las que el personaje empezaba mal, desde abajo, y terminaba bien, triunfando, arriba. El porvenir ya no va en línea recta. Por eso parece que dan vueltas, que deambulan continuamente, sin encontrar la salida". Como los ratoncitos de los laboratorios.

Son las once de la noche. El piso de Carolina, Laura, Ainara y Belén comienza a poblarse: amigos y amigas de una o de otra que se dejan caer, que se suman a la conversación. Se sacan latas de cerveza que abarrotan la mesa bajera. Se habla mucho, se ríe, se hacen planes para salir. Carolina sonríe: "Así es siempre, viene gente imprevista, mucha gente, como cuando éramos estudiantes, es una vida como de eterno estudiante. Lo malo es que ya no somos estudiantes. Es divertido, pero..."

Pero ya cansa.

La aventura de irse de casa de los padres

EL 30% DE LOS JÓVENES españoles con edades comprendidas entre los 30 y 35 años vive aún con sus padres; si la estadística se ocupa de los que tienen entre 25 y 29 años, entonces la cifra se eleva hasta el 63%. Y hasta el 95% si se trata de jóvenes entre los 18 y los 25 años. Son datos del Instituto de la Juventud e indican el escasísimo grado de emancipación de la sociedad española, impensable en países del norte de Europa o Estados Unidos.

El catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid, Javier Ruiz Castillo, cita ciertos factores con los que se tiende a solventar el asunto: "Juventud acomodaticia, padres tolerantes; una cultura, la del sur de Europa, que propende a una familia grande... Pero luego he hecho estudios y se llega a la conclusión, que no por evidente se tiene que dejar de citar, de que los jóvenes que viven en ciudades con menos paro o con viviendas más baratas se independizan antes". Este catedrático hizo otro estudio a principios de los noventa, en el que quiso demostrar qué sector de la población vivía mejor. Un trabajador menor de 30 años con un hijo obtenía casi la media: 100. Un trabajador cualificado de cierta edad, soltero, obtenía un 184, el primer puesto. ¡Y un universitario viviendo en casa de sus padres, un 154! "Esto quiere decir que eran, y son, los reyes del mambo, e independizarse implica perder mucho", añade.

El sociólogo Enrique Gil Calvo explica lo mismo a su manera: "Cuando no resulta posible emanciparse adquiriendo una posición social equiparable a la que se disfruta con sus padres, entonces parece más racional aplazar la decisión de emanciparse. Es una pura estrategia familiar de ascensión social,

y eso lo hacen tanto las familias acomodadas como las desfavorecidas, las de izquierda como las de derecha".

Y Juan Carlos Martínez, mileurista de 33 años, a la suya: "Trabajo desde hace nueve años como comercial. Gano alrededor de 1.100 euros brutos al mes. Y he intentado independizarme dos veces: la primera me fui con mi hermana; la segunda, con amigos. Las dos veces fracasé y he vuelto con mis padres. No es que no pueda. Pero con lo que gano, si pago unos 600 euros de alquiler de un piso, 200 de la letra del coche (lo necesito para trabajar) y 200 más para comida, no me queda nada. Y como yo estoy fuera de casa todo el día gasto, mínimo, seis euros al día, entre tabaco y tal; así que se acabó. Cuando vivía independiente (independiente es un decir, porque estaba con mi hermana o con compañeros de piso...) no podía salir, ni viajar, ni comprarme ropa, ni nada...; no vivía, sólo sobrevivía. Y yo quería cierta calidad de vida. La misma que tenía en casa de mis padres. Por eso volví. Por eso espero a que me vayan mejor las cosas para irme otra vez".